La DIETA sin TACC NO ES UNA OPCIÓN
" Este blog es de caracter informativo "
Ante la duda siempre recurra a su médico.
Loading

martes, 6 de diciembre de 2011

La enfermedad celíaca y el riesgo de fracturas

Algunos estudios científicos sugieren que si la enfermedad celíaca no está diagnosticada y tratada quienes la padecen tienen mayores riesgos de sufrir fracturas. Una nueva investigación –publicada en la revista científica “World Journal of Gastroenterology”– refuerza la relación entre riesgos de fractura y celiaquía, enfermedad que se caracteriza por entorpecer la absorción de los alimentos. Se presenta como una alteración inflamatoria de la mucosa intestinal que atrofia las vellosidades de las células del intestino; de allí que algunos de los síntomas de la enfermedad celíaca sean la diarrea, la anemia y la pérdida de peso.

“En las pasadas dos décadas diversos estudios científicos abordaron el posible efecto de la enfermedad celíaca sobre la densidad ósea. La osteopenia –disminución en la densidad mineral ósea que puede ser una condición precursora de osteoporosis– y la osteoporosis detectadas a partir de mediciones de densidad ósea –realizadas en esas investigaciones– se han registrado en más del 50 por ciento de los pacientes que tiene enfermedad celíaca”, destacó el especialista. Y agregó: “Un meta-análisis de ocho estudios diferentes publicados entre el año 2000 y 2007, en el que participaron 20.995 pacientes y 97.777 personas sin la enfermedad– concluyó que los pacientes con la enfermedad celíaca tienen un 43 por ciento más riesgos de sufrir fracturas”.

El elevado riesgo de fracturas es multifactorial e intervienen aspectos tales como la debilidad estructural ósea, alteraciones nutricionales de los pacientes y fenómenos inmunológicos que ocurren en la enfermedad. Bonorino Udaondo afirma que los resultados que obtuvieron “confirman la incidencia aumentada de fracturas en pacientes que padecen la enfermedad celíaca y no respetan en forma completa la dieta libre de gluten.
Asimismo, tras un seguimiento de los pacientes realizado a partir de la realización de cuestionarios, análisis clínicos y de laboratorio observamos que la realización de esa dieta redujo el riesgo de fracturas en los pacientes hasta alcanzar incidencias equiparables a los de la población no celíaca”.


El investigador observa que el organismo “logra incorporar nutrientes y minerales en forma adecuada lo que favorece el buen estado de los músculos que sostienen a los huesos, la salud misma de los huesos y reduce el proceso inmunológico e inflamatorio y de esa manera influyen positivamente en loa activa mineralización y remineralización de los huesos”.

A la luz de estos resultados –que requieren ser confirmados en forma cabal en estudios que involucren a grupos de pacientes y grupos control (personas sin la enfermedad) más numerosos– se recomienda que los pacientes cumplan en forma estricta con la dieta libre de gluten para evitar futuras complicaciones.
Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir. Rosario3

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a mí blog!! Espero le sea útil, agradecería que el comentario no sea en forma anónima...Saludos.