La DIETA sin TACC NO ES UNA OPCIÓN
" Este blog es de caracter informativo "
Ante la duda siempre recurra a su médico.
Loading

miércoles, 27 de julio de 2011

La EC "Enfermedad Celíaca" (parte 2)

Formas Clínicas:

Celiaquía clásica: Donde predominan los trastornos intestinales, es la más fácil de detectar y constituye la punta del iceberg celíaco.
Celiaquía potencial: Comprende a las personas que tienen predisposición genética (familiares en 1º celíacos), presentan alteraciones inmunitarias pero las vellosidades de su intestino están intactas.
Celiaquía silente: La sintomatología es prácticamente nula pero los enfermos tienen alterada la mucosa yeyunal (atrofia en las vellosidades). Presentan análisis positivos y HLA- DQ2/DQ8.
Celiaquía latente: Los enfermos no tienen síntomas, en general se trata de personas con predisposición genética o que sufrieron la celiaquía en la infancia pero se recuperaron. Pueden desarrollar la enfermedad de manera súbita. Esta tipología es la más difícil de diagnosticar.
Celiaquía refractaria: La dieta libre de gluten no elimina los trastornos intestinales.


 Síntomas:

Los síntomas varian de una persona a otra. Pueden ocurrir en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo. Los síntomas digestivos son más comunes:
  • dolor abdominal, ditención abdominal y
  • diarrea (contante o intermitente)
  • naúseas y vómitos
  • el estreñimiento
  • heces pálidas, flotantes, grasosas, con un olor muy  particular
  • pérdida de peso
La irritabilidad es un síntoma común en los niños. La malabsorción de nutrientes  puede llevar a otros problemas como la insuficiencia en los lactantes, que el retraso del crecimiento, retraso en la pubertad, y defectos en el esmalte dental en la dentición permanente.
Los adultos son menos propensos a tener síntomas digestivos pueden aparecer una o más de los siguientes síntomas:
  • anemia por deficiencia de hierro sin explicación.
  • la fatiga
  • dolor en los huesos
  • la artritis
  • la pérdida ósea u osteoporosis
  • la depresión o la ansiedad
  • hormigueo o entumecimiento en manos y pies
  • convulsiones
  • ausencia de períodos menstruales
  • infertilidad o aborto involuntario recurrente
  • bucales, llagas en la boca
  • picazones en la piel ( dermatitis herpetiforme)

Qué hacer si se sospecha de EC?


El diagnóstico se basa en diagnóstico clínico, exámenes serológicos y biopsia intestinal. También esta la posibilidad de realizar pruebas genéticas.
Entre los análisis de sangre se pueden presentar estos anticuerpos: Antigliadina, Antiendomisio,y la Transglutaminasa tisular,es el autoantígeno reconocido por anticuerpos antiendomisio.

No comenzar la Dieta sin una biopsia previa

0 comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a mí blog!! Espero le sea útil, agradecería que el comentario no sea en forma anónima...Saludos.